martes, 30 de abril de 2019

CLAVES EDUCACIÓN CONTRA EL RACISMO

Teniendo en cuenta que actualmente las culturas, religiones y procedencias se están empezando a mezclar, la educación es muy importante para comprender, trabajar la diversidad y enriquecerse del resto de personas.

Para ello, podemos seguir las siguientes claves:
-Fomentar la amistad con personas de otros países.
-Estimula el aprendizaje de otros idiomas.
-Enseñar música, cuentos, gastronomía y tradiciones de otros lugares.
-Hablar con los más pequeños sobre el racismo.
-Moderar el lenguaje, no empleando palabras despectivas.

Además, hay que tener en cuenta que la influencia de la familia es determinante en la actitud de los alumnos.

PALABRAS QUE DISCRIMINAN

El lenguaje refleja los valores de nuestra sociedad, de forma que cuando existe un grupo desfavorecido, sea por el motivo que sea, el primer rechazo es mediante la palabra, que suele ser una connotación negativa.
Hay palabras o expresiones que se usan actualmente y que, consciente o inconscientemente, hacen daño. Según un estudio, la palabra "blanco" en el diccionario tiene 44 connotaciones favorables y sólo diez negativas, en cambio, la palabra "negro" tiene 60 connotaciones desfavorables y un mínimo muy recudido positivas.
Es muy complicado eliminar las expresiones racistas, xenófobas y sexistas del lenguaje, pero es trabajo de todos/as ir mejorándolo. Para ello, os dejamos una lista de palabras y expresiones que discriminan, para empezar a hacer conciencia.


Trabaja como un negro/como un esclavo.
Una merienda de negros.
Tener la negra.
Hay una mano negra.
La oveja negra.
Maricón.
Marimacho.
Perro judío.
Gringo.
Marica.
Ir hecho un gitano.
Hacer el indio.
Machupichu.
Sudaca. 
Panchito.


lunes, 29 de abril de 2019

FLUJO MIGRATORIO EN ESPAÑA DE 2010 A 2017



Esta estadística muestra el flujo migratorio en España de 2010 a 2017. Durante el período de tiempo analizado, el número de personas que emigraron de España fue mayor que el de las personas que emigraron al país. Esta tendencia terminó en 2016, año en que la cantidad de inmigrantes superó la de los emigrantes. Marruecos fue el país de origen de la mayoría de las personas que emigraron a España en 2016.
La conclusión que podemos sacar de ella es que en 2013 aumentó la emigración, y por el contrario, en 2017, aumentó la inmigración, bajando la emigración.

INE. Migration flow in Spain from 2010 to 2017. Statista – The Statistics Portal. Recuperado de https://www.statista.com/statistics/445930/migration-flow-in-spain/.

POBLACIÓN EXTRANJERA DE ESPAÑA EN 2018, POR NACIONALIDAD.


Esta estadística muestra la población extranjera residente en España en el año 2018, desglosada por nacionalidad.
La conclusión que podemos sacar de ella, es que con diferencia, la población marroquí y rumana es la que más habita España.
INE. Población extranjera de España en 2018, por nacionalidad. Statista – The Statistics Portal. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/.

El color "carne"


En un principio, podemos ver una caja de lápices para colorear. Si observamos más allá, nos adentramos en la imagen, podemos darle un significado relacionado con la multiculturalidad. De pequeños, solemos asociar el "color carne" con nuestro color de piel. Con esta caja de lápices, podemos concienciar a los más pequeños de que existen más de un color de piel, además del suyo propio.



¿DIFERENCIAS?



martes, 23 de abril de 2019

Mapa mental.


Asimilación, multiculturalidad e interculturalidad.

En octubre de 2010, la canciller Angela Merkel afirmó que el intento de Alemania de crear una sociedad multicultural ha fracasado por completo y, apenas cuatro meses más tarde, en febrero de 2011, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se manifestó en idénticos términos, comentando la idea de este sonoro fracaso.




 Aunque ahora pueda sorprendernos, cuando finalizó la II Guerra Mundial, muchos países europeos fomentaron la llegada masiva de trabajadores, con programas de reclutamiento, por la sencilla razón de que las fábricas alemanas, francesas, holandesas, británicas y escandinavas necesitaban una mano de obra que la exhausta pirámide de población europea no podía cubrir por culpa de los millones de bajas que produjo el conflicto de 1939 a 1945. Aunque Suecia fue la pionera a la hora de buscar obreros en el extranjero, fue Alemania la que implantó el sistema de Gastarbeiter (trabajadores invitados) en 1955, gracias al cual, el Gobierno de Bonn reclutó a más de 18.000.000 de personas sólo en Turquía.

Impulsar la inmigración fue relativamente sencillo; pero, en aquel momento, durante la postguerra, ningún cargo público o empresario del Viejo Continente pudo imaginar las consecuencias que tendrían aquellas políticas de inmigración a largo plazo y, mucho menos, a nadie se le pasó por la cabeza que aquellos trabajadores invitados estuvieran pensando no sólo en quedarse, sino que –como ahora parece lógico– quisieran traerse a sus familias y exigir sus derechos.

A diferencia de Europa, las oleadas de inmigrantes que cruzaron el Charco para hacer las Américas, o procedían de países europeos o de otras naciones americanas. En cualquiera de los dos casos, el sustrato cultural era muy similar (un italiano podía integrarse en Argentina tan bien como un salvadoreño en Florida). A este lado del Atlántico, en cambio, llegaron millones de personas procedentes de culturas tan distintas como distantes (africanos, musulmanes, indios, chinos, etc.) y con la crisis del petróleo de 1973, se empezó a generar la situación sobre la que ahora opinan líderes como Merkel o Sarkozy.
Con estas premisas, Europa se encontró con tres posibles modelos para gestionar la convivencia con los inmigrantes: la asimilación (la cultura dominante simplemente acaba engullendo a la más débil); la multiculturalidad (ambas coexisten, pero sin llegar a interrelacionarse) y la interculturalidad (la interrelación da como resultado un mestizaje que reúne las culturas preexistentes). ¿Con cuál nos quedamos? Ese es el problema; que no se sabe y por eso hay opiniones para todos los gustos, a favor de un modelo u otro. Si hubiera que establecer un mínimo de partida, lo más evidente es asumir que la convivencia de culturas es un hecho incuestionable que nos obliga a tratar de entendernos y que la peor opción sería elegir la mera exclusión (base del racismo y la xenofobia). Hasta que demos con una solución entre todos, me quedo con un dato de 2010: la macroencuesta que realizó Transatlantic Trends (trends.gmfus.org) reveló que en España, el 54% de los encuestados creen que los inmigrantes, en general, se integran bien en nuestra sociedad (el porcentaje se reduce a un 21% cuando se trata de inmigrantes musulmanes).

¿MULTICULTURALIDAD=INTERCULTURALIDAD?


Hablamos de... 



                                                                    Hablamos de...

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO POR PROCEDENCIA GEOGRAFICA. CURSO 2017-2018.

CONCLUSIONES:
En el gráfico se observa la procedencia (UE, Resto de Europa; África, América, Asia y Oceanía) de los alumnos inmigrantes en cada comunidad autónoma. Se comprueba que el mayor número de inmigrantes provienen de la Unión Europa, África y América.
FUENTE:
Datos de las estadísticas sacados del ministerio de educación:

PORCENTAJE DE ALUMNADO EXTRANJERO SOBRE EL TOTAL DE ALUMNADO, POR COMUNIDAD AUTONOMA. EE. RÉGIMEN GENERAL NO UNIVERSITARIO. CURSO 2017-2018.

CONCLUSIONES:

En este grafico se puede observar el alumnado extranjero por comunidad autónoma en el curso escolar 2017-2018. Comprobamos que la CCAA con menos porcentaje es Galicia y la que más Islas Baleares y Cataluña. En medio podemos ver el porcentaje que existe globalmente en nuestro país, España.
FUENTE:

Datos de las estadísticas sacados del ministerio de educación:

EVOLUCIÓN DEL ALUMNDO EXTRANJERO.

CONCLUSIONES:

En esta tabla se muestra la evolución del alumnado extranjero a lo largo de los cursos desde el 2007-08 al 2017-18, en las diferentes etapas escolares, como infantil, primaria, secundaria, etc. Se puede ver una evolución ascendente conforme pasan los años hasta el 2012, desciende del 2012 al 2017 y vuelve a recuperarse en 2017-18.
FUENTE:
Datos de las estadísticas sacados del ministerio de educación:

lunes, 22 de abril de 2019

XENOFOBIA EN ADOLESCENTES ARGENTINOS. 2008.

RESUMEN.
En este artículo se presentan los resultados de una investigación con cobertura nacional que indagó acerca del nivel de xenofobia en adolescentes escolarizados de Argentina hacia doce grupos identitarios (nacionales y culturales). La investigación halló que en la población estudiada existe un clima xenófobo generalizado, así como altos niveles de racismo. Los grupos identitarios más rechazados son gitanos, judíos, chinos y coreanos, seguidos de inmigrantes limítrofes.

PALABRAS CLAVE:Argentina, xenofobia, racismo, adolescencia, escuela media, actitudes.

METODOLOGÍA: MUESTREO.
El estudio se llevó a cabo a través de un muestreo probabilístico por conglomerados en tres etapas. Debido a las dificultades que implica llevar adelante un operativo de esta magnitud, el diseño muestral no fue uniforme ni fijo, con lo que se dejó que el número total de alumnos encuestados fuera definido durante el relevamiento. Asimismo, las probabilidades de inclusión de los mismos fueron modificadas a partir de los distintos obstáculos operativos que hubo que ir salvando a lo largo del trabajo de campo. Esto llevó a la necesidad de un recálculo de probabilidades y de errores de muestreo posteriores al estudio.
En la primera etapa se seleccionaron ciudades con más de 50 000 habitantes dentro de cada provincia con iguales probabilidades de inclusión, excepto en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, a la que se le asignó probabilidad 1/1 para hacerla entrar forzosamente en la muestra. En esta etapa el método de selección fue aleatorio simple.
En la segunda etapa se seleccionaron escuelas públicas secundarias y polimodale

En la tercera etapa se seleccionaron de modo aleatorio cursos de primero y segundo año de polimodal o tercero y cuarto del nivel medio con iguales probabilidades de inclusión. En el caso de no tener acceso a estos cursos, se eligieron otros con mayores probabilidades de estar más cercanos a la población objetivo. Finalmente, al no tener acceso a un marco muestral de alumnos, se tomaron los cursos elegidos a modo de conglomerados, aplicándose la encuesta a todos los estudiantes que se encontraban presentes.




CONCLUSIONES.
La gráfica muestra con claridad el alarmante nivel de xenofobia existente entre los adolescentes, principalmente cuando se emiten juicios valorativos con respecto a los 10 primeros grupos. El rechazo a los gitanos asciende a 70% de los encuestados, siendo que sólo muestra una actitud favorable a este grupo 17% de los adolescentes. En el caso del antisemitismo, éste supera la mitad de la muestra, mientras que sólo un cuarto de la misma tiene una inclinación favorable hacia los judíos. También son rechazados por la mitad de la muestra chinos y coreanos, bolivianos, peruanos, chilenos y paraguayos. Los brasileños y las personas de otras provincias argentinas son rechazados por 30% y 13%, respectivamente. Esto implica que en lo que hace al nivel de rechazo, entre los grupos polares existe una diferencia de 60 puntos porcentuales.

Los resultados de la investigación muestran que en la población estudiada se ha naturalizado el rechazo a los extranjeros, basado en su condición de ser diferentes, lo que puede entenderse como la continuación en el discurso social dominante, reproducido por los jóvenes, de las tendencias descalificadoras y racistas instaladas desde los orígenes del "ser nacional".

FUENTE
Adaszko, D., & Kornblit, A. L. (2008). Xenofobia en adolescentes argentinos: Un estudio sobre la intolerancia y la discriminación en jóvenes escolarizados. Revista mexicana de sociología, 70(1), 147-196.

La sensibilidad intercultural en relación a actitudes. (2012-2013).

RESUMEN.
El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre la sensibilidad intercultural y las actitudes de aculturación y prejuicio expresadas por una muestra de inmigrantes y de autóctonos formada por 255 participantes, en la ciudad de Cuenca (España). Los resultados obtenidos en este estudio de carácter exploratorio a través de análisis cuantitativos revelan que tanto los inmigrantes como los autóctonos optan por la asimilación como actitud de aculturación y que los inmigrantes manifiestan un mayor grado de sensibilidad intercultural. Los autóctonos que prefieren la integración muestran menos prejuicio, mientras que los inmigrantes que eligen la integración revelan mayor sensibilidad intercultural. Estos resultados se discuten en comparación con los encontrados en otros estudios con diferentes grupos sociales y culturales.

PALABRAS CLAVE: Comunicación intercultural; Diversidad cultural; Integración; Multiculturalismo; Relaciones interculturales.

METODOLOGÍA.
 Un total de 225 personas participaron en este trabajo. La muestra se distribuyó en 105 inmigrantes y 120 autóctonos de la ciudad de Cuenca. El trabajo de campo se llevó a cabo en los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013, durante los cuales una encuestadora entrenada al efecto visitó las dependencias de Cáritas, Cruz Roja y Asociaciones de Inmigrantes en Cuenca, donde solicitó a inmigrantes mayores de edad su participación en este estudio de investigación, haciéndoles entrega del cuestionario con las instrucciones precisas parar ser cumplimentado en ese mismo momento de forma individual y anónima. Por otro lado, otra encuestadora durante el mismo tiempo visitó centros de trabajo públicos y privados donde pidió a los presentes su participación en este estudio de investigación a través de la cumplimentación del cuestionario con las instrucciones precisas para ser rellenado. En ambos casos, por tanto, se siguió un muestreo no probabilístico y todos los sujetos a los que se hizo entrega del cuestionario lo cumplimentaron y entregaron en ese mismo momento.
Con respecto a la muestra de inmigrantes, 44 fueron hombres y 61 mujeres, siendo la media de edad 36,34 años (DT=10,42) y su media de tiempo de estancia en España de 8,08 años (DT=4,03). Por lo que respecta a la muestra de autóctonos, 55 fueron hombres y 65 mujeres, siendo la media de edad 41,14 años (DT= 12,75). En la Tabla 1 y la Tabla 2 se refleja la distribución en porcentajes de la muestra de inmigrantes y autóctonos respectivamente, en función de las características sociodemográficas consideradas.

INSTRUMENTO.
Se tiene en cuenta con población autóctona: 
1.     Características sociodemográgicas:género, edad, estudios, estado civil etc. 
2.     Actitudes de aculturación.Seguiendo el Modelo de Berry.
3.     Conservación de identidad cultural de origen. 
4.     Test multiculturalismo.4 cuestiones obtenidas de escatas étnicas y multiculturales de Berry y Kalim. 
5.     Escala sensibilidad cultural. 
6.     Test de prejuicio.Test de Actitud Prejuiciosa (TAP) de Rojas, Navas, Lozano y Pérez. 

Se tiene en cuenta con la población inmigrante: 
1.     Características sociodemográficas.Género, edad, país de nacimiento, estudios, estado civil, tiempo en España, sentimiento de identidad etc. 
2.     Actitudes de aculturación.Idéntico al de autóctonos pero preguntando por su propia preferencia de forma de vida y de relacionarse.
3.     Test de multiculturalismo.La misma escala sobre actitudes étnicas y multiculturales que para autóctonos.
4.     Índice de Aculturación de Vancouver (VIA)(Ryder, Aldem y Paulhus 2000).Consta de 20 ítems en formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos desde ‘Muy de acuerdo’ a ‘Muy en desacuerdo’. Este índice contempla un modelo bidimensional de aculturación a través de la medición de valores. 





CONCLUSIONES
Siguiendo la línea teórica arriba apuntada, el principal objetivo de este trabajo consiste en estudiar la sensibilidad intercultural y las orientaciones de aculturación en una muestra de la población inmigrante y de la población autóctona en la ciudad de Cuenca. Se identifican las actitudes multiculturales y de aculturación de ambas muestras y se analizan sus relaciones con la sensibilidad intercultural y con el prejuicio, entendido como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia sus miembros. De tal forma que las principales hipótesis que guían esta investigación son:

-      Los inmigrantes prefieren las actitudes de integración en el proceso de adaptación sociocultural, mientras que la población autóctona prefiereque los inmigrantes adopten una respuesta de asimilación.

-      Los inmigrantes muestran mayores niveles de sensibilidad intercultural que la población autóctona.

-      Los autóctonos que prefieren la integración de los inmigrantes muestran menos actitud prejuiciosa que aquellos que prefieren otras opciones de aculturación.

-      Los inmigrantes y autóctonos que se decantan por las actitudes de integración manifiestan mayores niveles de sensibilidad intercultural que los que optan por el resto de actitudes de aculturación.

FUENTE.
López, A. G., & López, M. P. R. (2016). La sensibilidad intercultural en relación con las actitudes de aculturación y prejuicio en inmigrantes y sociedad de acogida. Un estudio de caso. Revista Internacional de Sociología74(2), 034.

"Nadie deja su casa, su tierra, su lengua... por gusto. Dejas todo lo que conoces por necesidad"

La Mesa de experiencias del Festival Multicultural acerca las distintas realidades de aquellos que abandonaron sus orígenes y buscaron en Benissa una vida mejor.



Benissa ha mostrado su multiculturalidad y su vertiente más integradora a lo largo de un fin de semana en la que se han exhibido algunos de los rasgos propios de las distintas culturas que conviven en el municipio. 13 países han formado parte de 9 Festival Multicultural que desde el viernes 5 de octubre y hasta la noche de ayer domingo día 7, lleno de fiesta el centro del casco urbano.

Las propuestas gastronómicas fueron uno de los principales atrayentes de esta convocatoria, en la que también se llevaron a cabo distintas actuaciones musicales y de bailes folclóricos, pasacalles, talleres para los más pequeños y una mesa de experiencias.

En esta última actividad, una de las novedades de esta edición, se lanzó un mensaje en pro de la integración, en busca de un mayor respaldo y comprensión hacia aquellos que un día decidieron dejar sus países de origen en busca de un futuro mejor en estas tierras. En la mesa, compartieron sus vivencias representantes de Méjico, Argentina, Marruecos, Bolivia, y Colombia. Hombres y Mujeres que contaron porque un día dejaron su país, que es lo que han encontrado en Benissa y que es lo que más añoran de sus orígenes. Un choque de culturas que no siempre es fácil, como se puso de manifiesto en esta propuesta promovida desde la concejalía de Igualdad.

IGUALDAD

La igualdad, entendida no como identidad ni uniformidad ni estandardización," comporta, en primer lugar, la autonomía, es decir, la posibilidad de elección y decisión independientes, que involucra la posibilidad de autodesignación.!' En segundo lugar, ígual-. dad supone autoridad o, lo que es lo mismo, la capacidad de ejercicio de poder, el "poder poden>, como dice Celia Amores:" «sólo puede llamarse iguales a quienes son equípotentes». En tercer lugar, y estrechamente conectada con. la equípotencia, la igualdad requiere lo que podríamos llamar equifonia. es decir, la posibilidad de emitir una voz que sea escuchada y considerada como portadora de significado y de verdad, y goce, en consecuencia, de credibilidad. El cuarto carácter exigido por la igualdad es la equivalencia: tener el mismo valor, no ser considerado ni por debajo ni por encima de otro.> No basta con poder, sino que también hay que valer, con la respetabilidad que ello implica.


Santa Cruz, I. (1992). Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones. Isegoría, (6), 145-152.

martes, 9 de abril de 2019

La España multicultural: casi el 17% de los ciudadanos son hijos de padres extranjeros

9 abril 2019. 
El colectivo de ciudadanos hijo de padres extranjeros alcanza ya los 7,82 millones de personas y ha crecido más de un punto porcentual en solo cinco años, pasando del 15,74% (7,26 millones) y en 2013 al 16,91% en 2018.

Y es especialmente relevante el crecimiento de los llamados ‘españoles de segunda generación’ (hijos de padres inmigrantes asentados en España). Este colectivo ha aumentado en cinco años un 10,76%, frente al escaso 0,2% de crecimiento registrado el conjunto de la población. Y su peso demográfico entre los jóvenes es de un 23,7% entre los menores de 15 años, casi el doble del que tienen las personas de origen extranjero en el global del padrón, 12,8%.

El INE también apunta que aunque el número de parejas cuyos dos miembros son españoles supone el 85% del total, hay 146.000 menos que hace cinco años. Mientras que las parejas mixtas (formadas por un autóctono y un foráneo) han crecido en 72.500 en ese mismo periodo. Las formadas por dos extranjeros en cambio son 100.000 menos que en 2013, aunque en los últimos dos años han crecido en casi 28.000.

Carta de una madre embarazada de un niño con sindrome de down


Esta es la carta que escribe una madre, que se entera que su futuro hijo tiene Síndrome de Down, asustada escribe para saber que posibilidades tendrá en la vida. Emotiva respuesta es la que recibe.

 "Muchas veces las diferencias, las limitaciones y los miedos están en los ojos de los que miran."

INCLUSIÓN.

La educación inclusiva comenzó a tomar forma en 1994, cuando la Declaración de Salamanca proclamó la inclusión como el medio más eficaz para educar a todos los alumnos en el sistema educativo ordinario, independientemente de sus características y necesidades individuales.

Uno de los objetivos clave de la educación inclusiva es favorecer el desarrollo de todo el alumnado y la cohesión de los miembros de la comunidad, de manera que todos puedan disfrutar del proceso de aprendizaje. En este sentido, la diversidad debe ser considerada como una valiosa posibilidad de crecimiento personal.


Podemos ver en esta imagen un aula de Educación Infantil, compuesta por alumnos y alumnas de diferentes culturas; un aspecto que favorece las actitudes favorables de cara a la multiculturalidad y fomentando la interculturalidad.

JUEGOS INTERCULTURALES

        En el video, podemos observar una serie de juegos interculturales: una forma de integrar la multiculturalidad e interculturalidad en el aula. 
        Se presentan los siguientes juegos:

  • Dragones (Perú). 
  • La Bola China (China).
  • Mbue Mbue (Sudáfrica).
  • Mata (Portugal).
  • Jamuran (Indonesia).
  • Number Tags (Austria).
  • Lupo De Elle Ore (Italia).
  • La Víbora de la Mar (México).

        Podemos añadir otros juegos:
  • Babucha (Marruecos). Un jugador se la queda y se coloca con las piernas abiertas pisando con ambos pies la línea trazada en el suelo. El resto de los participantes se sitúan tras él y, por turno, lanzan una de sus zapatillas con el pie tan lejos como pueden, siempre por debajo de las piernas del que se la queda. Una vez efectuado el lanzamiento, el jugador se coloca junto al lugar donde se paró su zapatilla, la cual no puede tocar todavía. Cuando todos han lanzado, el que se la queda lanza, desde detrás de la línea, una de sus zapatillas tratando de que golpee sobre cualquiera de las depositadas en el suelo. Si lo consigue, el dueño de la babucha golpeada se la queda.
  • Taia-ya-taia (Libia). Un jugador se la queda e indica que está preparado diciendo "Taia-ya-taia". Entonces, se coloca sobre un pie y trata de atrapar a cualquier jugador. Éstos, a su vez, para estar a salvo, tratan de tocar al que se la queda en la espalda. Si el que se la queda toca a alguien sin apoyar en el suelo el pie elevado, intercambia su puesto con él. Si todos le tocan en la espalda, o si pisa con ambos pies en el suelo el juego antes de tocar a alguien, el juego se reinicia de la misma forma.
  • Tenghach (campamentos saharauis). Un jugador se coloca en cuclillas en el centro del círculo. Otro jugador se sitúa en el interior del círculo y hace las funciones de guardián. El resto de los participantes se situará en el exterior del círculo (cada uno con un número). El que está en cuclillas dice un número y el del círculo tiene que tocar en la cabeza al de cuclillas. La única persona que puede proteger al que está en el centro es el guardián. Si el guardián toca en la espalda a cualquier jugador se produce rotación de papeles: el guardián sale fuera del círculo, el jugador golpeado pasa a ocupar el puesto del que estaba de cuclillas y éste se convierte en guardián. (Como beso o placaje simplificado)
  • Desafío (Argentina). Se forman dos equipos, cada uno de los cuales se coloca detrás de una de las líneas que delimitan el terreno de juego. Un jugador de uno de los equipos llega hasta la línea del otro equipo, donde sus jugadores lo esperan con un brazo estirado. El jugador se pasea por delante de los adversarios y, cuando quiere, golpea la mano de uno de ellos y echa a correr hacia su equipo. El jugador golpeado lo persigue tratando de tocarlo. Si el perseguido lo toca antes de que el desafiante haya traspasado la línea de su campo, el desafiante debe cambiar de equipo. Si, por el contrario, no consigue atraparlo, es el perseguidor el que se cambia de equipo. Le corresponde, entonces, mandar un desafiante al equipo que perdió a su jugador.
  • Puni puni (Nueva Zelanda). Uno de los jugadores extiende uno de sus brazos y coloca su mano con los dedos separados. El otro participante se sitúa a unos cuantos pasos de distancia y, con los ojos cerrados, trata de enlazar sus dedos con los de su compañero. El jugador que espera no puede moverse.

ASIMILACIONISMO CULTURAL

Es un modelo social para la integración de personas extranjeras que propone una uniformidad cultural, consistente en obligar a las minorías étnicas a adoptar el idioma, los valores, las normas y las señas de identidad de la cultural dominante, abandonando las propias.
Históricamente, los países europeos han promovido este tipo de integración, desde la época de la colonización hasta la época de la acogida masiva de inmigrantes después de la Segunda Guerra Mundial. 
Actualmente, sin embargo, está generalmente aceptado que el modelo de asimilación no es exitoso y que las políticas sociales y de inmigración basadas en él fracasan. Es un modelo que, al implicar la negación de la identidad y cultura propias, se asienta sobre la vulneración de derechos humanos, en especial, del derecho a vivir según sus creencias culturales y religiosas.


  • Lewis, R. D. (2005): When Cultures Collide: Leading Across Cultures.  Nicholas Brealey Publishing, Londres.

  • Vertovec, S. (2004): Multiculturalism, Culturalism and Public Incorporation, en Miquel Rodrigo Alsina, Elementos para una comunicación intercultural.  Fundación CIDOB.  En http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html

CONVIVENCIA INTERCULTURAL

Definida como la “acción de vivir en compañía de otro u otros”, según la Real Academia de la Lengua.
Supone una interacción entre grupos de personas y tiene, habitualmente, connotaciones positivas de interacciones armoniosas entre estos.
Cuando la convivencia es intercultural se refiere específicamente a la convivencia entre culturas o grupos culturales. Esta convivencia, para ser tal, requiere, según Carlos Giménez, de cuatro elementos fundamentales:
  • Esfuerzo de aprendizaje recíproco por parte de las diferentes culturas.
  • Contexto de igualdad y tolerancia entre las personas de diferente origen cultural. 
  • Normas sociales de convivencia, que deben ser comunes para todas las personas integrantes de la sociedad intercultural. 
  • Mecanismos establecidos de resolución de conflictos, pues, ciertamente, la convivencia no implica ausencia de conflicto, sino tener herramientas para asumirlos y transformarlos


En este marco, se denomina ‘espacios de hostilidad’ a aquellos en los que la coincidencia de personas o grupos de diferente origen cultural provoca enfrentamientos. Los conflictos no son manejados adecuadamente. Los ‘espacios de coexistencia’ son aquellos en los que esta coincidencia produce indiferencia entre quienes comparten pacíficamente dicho espacio (sin que haya interacciones).


    • Giménez, C. (2005): Convivencia: Conceptualización y sugerencias para la praxis, en Puntos de Vista, nº 1, págs. 7-32. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. Madrid.

    • Moore, C.; y Woodrow, P. (2004): Mapping Cultures-Strategies For Effective Intercultural Negotiations. Mediate.com. En http://www.mediate.com/articles/cdr1.cfm

    • Palmer, G. B. (2000): Lingüística cultural. Ed. Alianza, Madrid.

    • Rodrigo, M. (2004): Elementos para una comunicación intercultural.  Fundación CIDOB. En http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html

    • Vergès, F. (2008): La Réunion: un modèle de vivre ensemble”. Hommes & Migrations, Cité Nationale de l’Inmigration. N.d.